Historias desde el encierro: Aquí fue Gernika

17 LUGARES HISTORICOS_mtdo

Mientra sigamos en nuestros encierros domiciliarios, en este rincón no faltará qué leer. Hoy hemos recurrido al libro “Excursiones a lugares históricos” (Sua Edizioak, 2016) de la colección Euskal Herria. Su autor, nuestro compañero Hektor Ortega, planteó treinta propuestas en las que hermanaba la historia y el paisaje del país.  Una de ellas, cómo no, fue Gernika. Se acerca el 26 de abril, aniversario del bombardeo de 1937, por lo que hemos decidido publicar a continuación el texto que sobre este tema apareció en el libro. Quien lo lea descubrirá que Gernika no fue quemada una vez, sino dos, aunque la primera permanezca casi olvidada. Al finalizar el texto, un enlace posibilita ver la propuesta de ruta temática por las calles de la villa foral tal y como apareció en el libro. Ondo ibili!

GERNIKA_EH

Aquí fue Gernika

“Guernica burnt” (Gernika abrasada), leemos en un vieja publicación inglesa. No, no es la crónica que el corresponsal Georges Steer consiguió enviar a The Times dando cuenta de las bombas incendiarias alemanas que acababan de destruir la villa foral. No es un artículo de 1937, sino de cien años antes, de 1835.

Gernika debe su fama a su histórico roble, a cuya sombra se reunían las Juntas Generales de Bizkaia. Además, el árbol debía ser testigo del juramento de los fueros por el señor de Bizkaia. Aunque parece que este acto se celebró en contadas ocasiones, el roble se convirtió en símbolo de las libertades vascas. Cuando a finales del siglo XVIII visitantes extranjeros como John Adams (futuro presidente de Estados Unidos) descubrieron los fueros, el árbol de Gernika comenzó a cobrar cierto renombre como símbolo internacional de las libertades. El romántico inglés William Wordsworth le dedicó un sentido poema, “Oak of Guernica”, en 1810, pero no fue el primero que cantó al roble, porque ya lo había hecho mucho antes Tirso de Molina en la comedia histórica “La prudencia de la mujer” (1622): “El árbol de Guernica ha conservado / la antigüedad que ilustra a sus señores / sin que tiranos la hayan deshojado / ni haga sombra a confesos ni traidores. / En su tronco, no en silla real sentado,/ nobles, puesto que pobres electores / tan solo un señor juran, cuyas leyes / libres conservan de tiranos reyes”.

Después vendrían los emocionantes versos de Jose María Iparragirre, con música de Juan María Blas de Altuna. El “Gernikako Arbola” (1853) se convirtió en el himno vasco por excelencia.

La conversión en símbolo tiene un precio. Gernika lo sabe bien. El atroz bombardeo realizado por la aviación nazi e italiana el 26 de abril de 1937 es de sobra conocido. Las bombas incendiarias destruyeron el 85% del casco urbano y generaron un número de víctimas difícil de cuantificar pero que el historiador Xabier Irujo cifra en torno a 1.650 muertos. La salvajada conmocionó al mundo mientras los franquistas, que pocos días después tomaron la villa, negaban hasta la existencia del bombardeo y, en su lugar, acusaban a gudaris y milicianos de haber dado fuego a la villa foral. Destrucción física y aniquilación mediática. Bombas y mentiras sobre Gernika. El árbol, el palacio de las juntas y la iglesia de Santa María, todos ellos sitos en las afueras de la villa, se salvaron. Según algunos carlistas, aliados de Franco en aquella contienda, los falangistas quisieron cortar el roble foral, pero un contingente requeté lo impidió.

También en 1835

Curiosa paradoja. Cien años antes eran los enemigos de los carlistas quienes incendiaban Gernika y atacaban los símbolos de las libertades vascas. En mayo de 1835 el general liberal Fermin Iriarte entró en Gernika con una fuerte columna. Las tropas arrollaron las primeras defensas en el barrio de Errenteria y cruzaron el río Oka pero cuando alcanzaron el centro de la localidad se encontraron con un potente fuego enemigo, parapetado en las casas y edificios. Al mismo tiempo, cuatro batallones carlistas llegaron desde Gipuzkoa para copar a los cristinos por la espalda. Era una emboscada.

En tan crítica situación, Iriarte recruzó el río y, a costa de perder muchos hombres, consiguió romper el cerco y huir hacia Ereño. Una parte de su tropa se refugió en el convento de la Merced de Errenteria, donde resistieron hasta que al día siguiente fueron rescatados por la columna del general Espartero.

El ejército calculó sus bajas en unos 500 soldados y oficiales. Iriarte reconoció que “la pérdida que he sufrido es de bastante consideración”. Espartero, rabioso por la derrota, ordenó dar fuego a la villa. Gernika ardió y, según algunas fuentes, el general liberal mandó colocar un cartel sobre las ruinas con la frase “Aquí fue Guernica”.

El dolor de Xaho

Aunque este episodio hoy es poco conocido y no se ha evaluado el alcance real de la destrucción, en aquel tiempo causó conmoción. Según algunas crónicas, la orden incluía la Casa de Juntas y el árbol. Al hilo de aquel incendio, el suletino Agosti Xaho escribió estas sentidas líneas: “Las hordas castellanas han hecho irrupción en Vasconia peninsular; el roble venerable, al pie del cual tenían lugar desde hacer tres mil años las asambleas de la república, ha sido derribado. En su lugar, los cagotes han escrito en la nueva lengua esta inscripción digna de los bárbaros: Aquí fue Guernica”.

EH17_HISTORICOS_Gernika_ibilbidea

 

 

 

Roncesvalles – Orreaga, un santuario de altura

This slideshow requires JavaScript.

En los Pirineos existe una encrucijada en la que se han dado cita la historia, la fe, la naturaleza, el arte y la leyenda. Cada uno ha dado lo mejor de sí y de esa conjunción ha surgido Orreaga – Roncesvalles, visita obligada para quien se acerque al Pirineo navarro. Todos sus tesoros se hallan en el libro “Roncesvalles – Orreaga. Historia, arte y excursiones”, de Alberto Muro.

El reconocido fotógrafo y guía ha buceado en la historia y leyenda de un lugar en el que se han dado cita la batalla más cantada de la Europa medieval y una parada importante de su principal vía de peregrinaje. La legendaria batalla de Orreaga, los cantares de Roldán, el surgimiento del camino jacobeo y el patrimonio artístico que custodia la colegiata van derramándose por las páginas del libro, acompañadas de otros temas como la vieja ciudad de Iturissa o el privilegiado escenario natural que rodea Roncesvalles. También incluye cuatro excursiones por las inmediaciones del santuario.

Las magníficas fotografías actuales y la cuidada documentación gráfica histórica coadyuvan a que el libro cautive rápidamente a quien lo coja en sus manos. Los ágiles textos nos llevan plácidamente de un tema a otro, hasta completar en un abrir y cerrar de ojos dos mil años de historia.

Roncesvalles – Orreaga supone el segundo título de la colección Gandiaga, inaugurada con el volumen dedicado al santuario de Arantzazu.

Estas son las 30 propuestas de “Excursiones a lugares históricos”

El libro “Excursiones a lugares históricos” revive 30 episodios de nuestro pasado y nos invita a conocerlos “in situ”. Repartidos por todo el país, repasan todo el arco cronológico de nuestra historia, desde el Neolítico hasta el bombardeo de Gernika. Estos son los 30 capítulos que conforman el libro:

historicosondo.indd

En el índice se explicita la ubicación geográfica de la mayor parte de las excursiones. No obstante, añadiremos que el capítulo titulado “territorio bandolero” incluye un recorrido por los hayedos que rodean Otxandio, y que “aldeas asoladas por la peste negra” nos traslada a los alrededores de Aizkoa/Azcona, en el valle de Deierri/Yerri.

Una treintena de episodios de nuestra historia revividos de manera amena y acompañados por una excursión para visitar los escenarios de los hechos. Como muestra, he aquí “Lodosa, un acueducto romano junto al Ebro”, al completo (haz clic encima para ampliar la imagen).