“Andres Espinosa”, el cómic del pionero que anduvo solo y libre

Cada dos años, el festival Mendifilm y Sua Edizioak unen sus esfuerzos para publicar un cómic sobre el montañismo vasco. Estos días ha visto la luz el tercero y, sin duda, no dejará indiferente a nadie. Andrés Espinosa. Solo y libre refleja la extraordinaria vida de uno de los pioneros del montañismo vasco. ¡Y vaya vida!

El zornotzarra Andrés Espinosa Etxebarria (1903-1985) firmó hazañas increíbles mientras el alpinismo vasco daba sus primeros pasos. Se inició con los montes del país, pero después salió fuera en busca de aventuras. Y las encontró. Escaló el pico Urriellu sin cuerdas, subió en solitario a Mulhacén, Veleta y Teide, fue el primero en coronar en solitario Mont Blanc y Cervino, cruzó África para hollar la cima de Kilimanjaro, se fue al Himalaya en busca de las cumbres más altas del planeta… La guerra de 1936 interrumpió su carrera, pero lo que hizo hasta entonces impresiona a cualquiera.

El cómic de Andrés Espinosa tiene guión de Ramon Olasagasti. Las ilustraciones y colores se deben a César Llaguno y Felipe H. Navarro. El resultado, sin duda, resulta espectacular, un gran cómic a la medida de una trayectoria vital asombrosa. También se ha publicado en euskara: Andres Espinosa. Bakarrik eta libre.

La colaboración entre el festival Mendifilm y Sua Edizioak tiene otros dos cómics como precendentes. En 2018 se publicó Everest. Todo un pueblo en la cumbre. Y dos años después, en 2020, vio la luz Hermanos Iñurrategi. Un latido en la montaña. En ambos casos, recibieron una extraordinaria acogida por parte del público.

“Andres Espinosa”, libre eta bakarrik ibili zen aitzindariaren komikia

Bi urtean behin, Mendifilm jaialdiak eta Sua Edizioak-ek indarrak batzen dituzte euskal mendizaletasunaren gaineko komikia plazaratzeko. Aurtengoa hirugarrena da eta, zalantzarik gabe, zirrara eragingo du. Andres Espinosa. Bakarrik eta libre komikiak bere bizitza harrigarria islatu du. Aitzindaria izatea zer den erakutsiko digu!

Andres Espinosa Etxebarria (1903-1985) zornotzarrak balentria ikaragarriak egin zituen euskal mendizaletasuna abiatu berritan zegoenean. Euskal Herriko mendiak igo eta gero, atzerrira jo zuen abentura bila, baita aurkitu ere: Urriellu soka barik eskalatu zuen, Mulhacen, Veleta eta Teidera bakarrik igo zuen, Mont Blanc eta Cervino bakarrik eskalatu zituen lehenengoa izan zen, Afrika zeharkatu zuen Kilimanjaroko gailurrera heltzeko, Himalaiaraino joan zen bertako tontorren bila… 1936ko gerrak eten zion bidea, baina artean egindakoa edonor harri eta zur uzteko modukoa da.

Haren bizitza dakarren komikian Ramon Olasagastiri zor zaio testua. Ilustrazioak eta koloreak, berriz, César Llagunoren eta Felipe H. Navarroren eskutik etorri dira. Emaitza, zalantzarik gabe, bikaina da, Espinosak merezi zuen neurriko komiki ederra.

Aurretik beste komiki argitaratuta daude Sua Edizioak eta Mendifilm jaialdia elkarlanean. Lehenengoa, 2018an, Everest. Herri bat gailurrean izan zen. 2020an Iñurrategi anaiak. Mendiari bihotz emanak kaleratu zen. Zaletuek harrera ezin beroagoa eman zieten biei.

La trayectoria montañera de los hermanos Iñurrategi, en cómic

Los hermanos Iñurrategi protagonizan el nuevo cómic publicado por Mendifilm Festival y Sua Edizioak. Si hace dos años fue “Everest. Todo un pueblo en la cumbre”, ahora llega “Hermanos Iñurrategi. Un latido en la montaña”. El guión de Ramon Olasagasti -traducido al castellano por Ander Izagirre- y las ilustraciones de César Llaguno reviven las andanzas de estos dos grandes nombres del montañismo vasco.

La cordada formada por Félix y Alberto Iñurrategi ha sido singular dentro del montañismo vasco: un vínculo sólido, un compromiso real y leal hacia los compañeros de cordada y hacía quienes les han acompañado en su trayectoria, una mirada global que ha sabido entender la montaña en toda su extensión. Para ellos lo importante no ha sido solo la cumbre, sino el modo de aproximarse y abordar la montaña, el propio camino, jalonado por pueblos y las gentes que viven en ellos.

Tras alcanzar la cima del Gasherbrum II, su duodécimo ochomil., en el descenso, Félix perdió la vida. “Mañana también amanecerá”, solía decir Félix, y quizá fue esa forma de ver la vida lo que hizo que el pulso reviviera y que hoy siga vivo a través de la Fundación Baltistán. Creada tras la muerte de Félix, busca en alturas más humildes cumbres mucho más complicadas, como procurar mejorar la forma de vida de los habitantes del valle de Hushe.