Coronas y ermita de San Lorenzo (Valderejo)

sanlorenzo

Ermita de San Lorenzo, magnífica atalaya de Valderejo.

En este itinerario circular caminaremos cerca de las fuentes del río Purón y cruzaremos el portillo del Barrerón. Una ruta en el corazón del parque natural de Valderejo que nos ofrece el premio de una extensa panorámica de la reserva natural desde la ermita de San Lorenzo.

Desde el aparcamiento de Lalastra, cruzamos todo el núcleo urbano para dirigirnos hacia el pueblo de Lahoz por la carretera. Antes habremos pasado junto a la Casa del Parque y dejaremos el cruce hacia Villamardones, el camino por donde regresaremos. Sin entrar a Lahoz, giraremos a mano derecha y, tras rebasar una puerta metálica, seguiremos las indicaciones del portillo Coronas. Alcanzamos la primera de las balsas que veremos a lo largo de la excursión y continuamos por la pista de la izquierda. Vamos caminando paralelos al río Purón y por la derecha, en lo alto, observamos la cima de Recuenco (1.240 m), el monte más alto del parque natural.

Más arriba, al llegar a un amplio prado, seguimos por la izquierda en la dirección del portillo del Barrerón. A fin de proteger la avifauna del parque, la ascensión al portillo de Coronas permanece cerrada al público desde el 15 de marzo al 31 de julio. En esas fechas podemos optar por ascender por el camino de la izquierda y coronar igualmente la altiplanicie de Anderejo, para continuar hasta la ermita. Continuando con la idea inicial, seguimos por el sendero balizado de la derecha paralelos a la regata, pasamos junto a las otras dos balsas y tras un breve y sencillo zigzagueo, llegamos a lo alto del collado. Seguimos por la izquierda junto a la alambrada y, siempre dejando el cortado a la izquierda, llegamos hasta la renovada ermita de San Lorenzo que se levanta en lo alto del acantilado. Este modesto templo hace las veces de refugio invernal en la ascensión a Vallegrull (1.226m). Las vistas desde este punto son espectaculares. El 10 de agosto de cada año se celebra la romería a la que acuden los vecinos desde las localidades próximas. Podremos observar buitres leonados, auténtico símbolo del parque, que comparten zona de vuelo con el azor, el alimoche, el águila culebrera o el halcón peregrino.

Cerca de la ermita nace un sendero que desciende al valle a través del bosque. No se tarda mucho tiempo en llegar hasta el despoblado de Villamardones, desde donde tomamos la vieja pista pedregosa que nos acerca en pocos minutos hasta el punto de partida, Lalastra.

DATOS PRÁCTICOS

TIEMPO: 3h (circular)

DISTANCIA: 10,5 km

DESNIVEL: 200 m

ACCESO: Desde la carretera A-2622 que unen las localidades de Espejo y Bóveda, se toma un desvío en el pueblo de San Millán de San Zadornil hacia Lalastra, donde se encuentra el Centro de Interpretación de Valderejo.

MAPA: Parque Natura de Valderejo. Mapas Pirenaicos. Sua Edizioak. Escala 1:25.000

ALREDEDORES: Centro de Interpretación del P.N. de Valderejo en Lalastra (945 353 146). Museo Etnográfico de Lalastra.

coronas

El centro geográfico de Euskal Herria

P1080791txiki

Según un exhaustivo cálculo científico realizado por el ingeniero Félix Isasa, el centro geográfico vasco se encuentra en un paraje perdido de la sierra de Andia. Además, se sitúa muy cerca de la cima de Beriain-San Donato, en la majada de Olibesario. Este ombligo de Euskal Herria está identificado con círculos concéntricos de piedras en una hoyada. El ingeniero utilizó el complicado método del baricentro, con la ayuda del GPS y de mapas de gran escala para adjudicar a este lugar dicho honor. Las coordenadas son las siguientes: 42º 52’ 59’’ N – 1º 56’ 08’’ W. (UTM: X: 586.935 – Y: 4.748.458, Huso 30). El lugar está situado en un espléndido paraje natural bajo la cumbre de Lezitza y muy cerca de la colosal cima de Beriain (1.493 m), también conocida como San Donato por estar coronada por una ermita erigida en honor a dicho santo.

Tenemos varias opciones para acercarnos hasta el lugar. La más montañera parte desde el pueblo de Unanu y, tras ascender a la cima de Beriain, nos podríamos acercar hasta el emblemático lugar antes de completar una excelente excursión circular retornando al punto de partida.

Los recorridos más accesibles se inician al otro costado de la sierra de Andia. Nos situamos en el valle de Ollo, en la localidad de Senosiain. Por la parte alta del pueblo seguimos una pista que nos acerca hasta las bordas de Arteta. Dejamos la pista y por zona herbosa nos presentamos en la parte alta de la pista de Unanu. Seguimos andando por la derecha con la mirada puesta en la cima de Beriain al fondo. Dejando la cima de Lezitza a la izquierda, unos grandes mojones nos indican dónde dejar la pista, por la izquierda. En un par de minutos estaremos junto al curioso mugarri.

La tercera opción parte desde la ermita de San Miguel de Goñi. Seguimos por la amplia pista bajo el hayedo hasta un portillo. Al otro lado, un camino junto a la alambrada nos acompañará hasta salir del bosque. Ascendemos hasta la cima de Treku donde encontraremos un vértice geodésico. Antes habremos dejado a un lado las ruinas de las Borda Viejas. Una vez que descendemos a la pista de Unanu, seguiremos las indicaciones del anterior recorrido.

P1080784txiki

Arkuek de Aralar

arkuak2

Esta excursión que proponemos realizar por la sierra de Aralar es una ruta variada y muy enriquecedora que nos dejará a la vera de varios dólmenes, humedales, cuevas y las curiosas arkuek: unas chabolas circulares de piedra totalmente originales en Euskal Herria.

Un kilómetro antes de llegar a Guardaetxe se encuentran las campas de Albi, junto al dolmen del mismo nombre, desde donde iniciaremos el recorrido. Cruzando una puerta metálica nos internamos en el hayedo de Erregenea – Realengo hacia el noroeste. Dejamos un refugio a mano derecha y sin abandonar el camino principal, llegamos unos 15 minutos después hasta un rellano herboso donde tomamos el camino hacia la izquierda. En ascenso, seguimos por el hayedo, y en la siguiente bifurcación optamos por la derecha. Superamos un claro en el bosque donde se encuentra una estela y pasamos por un bonito corredor entre rocas antes de alcanzar una pradera donde se encuentra una chabola. Por la izquierda, junto a un árbol seco, podemos llegar hasta las curiosas construcciones circulares de piedra localizadas en Bustintza y que se denominan arkuek. Aunque están casi destruidas, todavía podemos apreciar la técnica de su construcción.

arkuak1

Retomamos el camino que pasa junto a la borda y que se dirige hacia el barranco de Urdagoene. Siguiendo la vaguada por su lado derecho, y cercanos a la regata alcanzamos los rasos superiores hasta encontrarnos una pista que viene desde Baraibar (1,05h). Seguimos la pista por la izquierda con las marcas del GR 12 mostrándonos el camino. Pronto llegamos a Unagako Putzua, una extensa zona que frecuenta bastante ganado y que ha sido recuperada como humedal. Más adelante, pasaremos junto a los dólmenes de Maantsa y unos minutos más tarde, cerca del de Obioneta en el lado opuesto. Tras rebasar el alto, descendemos suavemente hasta el cruce donde se toma el sendero hacia el monte Irumugarrieta (1.431m). Cercano al cruce se sitúa el dolmen de Trikuarri, en buen estado.

Continuamos por la pista en dirección a la popular majada de Igaratza. Antes de llegar a ella, dejamos las marcas rojas y blancas para seguir por la izquierda en descenso y con la cima de Putterri (1.299 m) frente a nosotros. No nos desviamos en ningún momento de nuestro camino y bajamos entre hayedos y praderas. Pasamos al lado de Igaratza Lezea, más adelante por el lugar llamado Pagomari y junto a otra sima de grandes dimensiones: Beingo Lezea. Por la pista no tenemos ninguna pérdida para llegar hasta Guardaetxe, y siguiendo por la carretera alcanzar el punto de inicio. Unos metros antes, disfrutaremos del fabuloso dolmen de Albi.

Esta es una excursión que no tiene ninguna dificultad pero en caso de niebla no se recomienda realizarla porque en los rasos altos nos puede acarrear serias dificultades de orientación.

GUÍA PRÁCTICA

TIEMPO: 3h 55 min (circular)

DISTANCIA: 13, 7 km.

DESNIVEL: 350 m.

ACCESO: Desde Lekunberri, ascendemos por la carretera que sube hacia San Miguel de Aralar. A la altura del kilómetro 12, se encuentran las campas de Albi.

MAPA: Aralar. Cuadernos Pirenaicos. Sua Edizioak. Escala: 1:25.000.

ALREDEDORES: Localidad de Baraibar y Santuario de San Miguel de Aralar

MÁS INFORMACIÓN en el libro 57 Rutas Senderistas por Euskal Herria (Sua Edizioak).

FRASE: Caminar por la montaña abre nuestra alma a la naturaleza y nos hace mucho más receptivos a todo cuanto nos rodea (Guanter Rauch).