Nuevos mapas de Urdaibai, Valderejo y Baztan

portadilla URDAIBAI

Sua Edizioak ha publicado los mapas correspondientes a dos espacios naturales de gran relevancia: la reserva de la biosfera de Urdaibai (Bizkaia) y el parque natural de Valderejo (Araba). Ambos han sido incluidos en la colección Mapas Pirenaicos serie 1:25.000. Además, ha reeditado el de Baztan, con importantes innovaciones.

La reserva de la biosfera de Urdaibai es el estuario mejor conservado de la costa vasca. Sus modestas cimas se convierten en grandes atalayas sobre sus marismas, sus encinares y su singular litoral. El mapa de Urdaibai es doble, para poder incorporar la totalidad de la reserva de la biosfera y sus territorios aledaños. De esta manera, desde Gaztelugatxe hasta el monte Oiz y desde la cima de Bizkargi a los acantilados de Ea, la publicación recoge, además de todos los detalles cartográficos, los senderos balizados homologados que recorren la zona, así como algunas rutas recomendadas a las principales cumbres.

Por su parte, el parque natural de Valderejo ocupa un pequeño valle despoblado. Montes, bosques y desfiladeros desbordan sus límites y se extienden por Gaubea / Valdegovía y el parque natural de los Montes Obarenes-San Zadornil, ya en Burgos. Todos ellos, acompañados de los recorridos balizados homologados, aparecen en el mapa con el detalle y el rigor cartográfico que caracterizan a la colección.

Finalmente, Sua ha reeditado el mapa de esta colección correspondiente al valle de Baztan, con dos importantes innovaciones. De una parte, el mapa pasa a ser doble para incluir toda la superficie del valle y, por otra, rebaja su precio porque, al igual que los de Urdaibai y Valderejo, no incorpora un librillo con rutas recomendadas.

Todos los mapas han sido elaborados por el prestigioso cartógrafo Miguel Angulo.

portadilla VALDEREJO

Urdaibai, Valderejo eta Baztango mapa berriak kaleratu ditu Suak

portadilla URDAIBAI

Euskal Herriko natur eremu ezaugarri bik mapa berri bana daukate. Alde batetik, Urdaibaiko biosferaren erreserba (Bizkaia) eta, bestetik, Valderejoko natur parkea (Araba). Biak ala biak Sua Edizioak argitaletxeak plazaratu ditu Mapas Pirenaicos 1:25.000 sailean.

Urdaibaiko biosferaren erreserba euskal kostaldeak ondoen gorde duen estuarioa da. Mendi apalak talaia itzelak dira padurak, artadiak eta itsasbazter zoragarria ikusteko. Urdaibaiko mapa bikoitza da, biosferaren erreserba bere osotasunean jaso ahal izateko. Horrela, Gaztelugatxetik Oiz mendiraino eta Bizkargiko tontorretik Eako lapatzetarainoko eremua ageri da, zehatz-mehatz, baita bertako ibilbide homologatu guztiak ere.

Valderejoko parke naturala, berriz, hustutako ibar txikia da. Baina mendi, oihan eta haitzarteak eremu babestutik kanpo ere zabaltzen dira, Gaubea ibarrean barrena, baita Burgosko Montes Obarenes-San Zadornil parkean ere. Eremu zoragarria da natura eta paisaiaren aldetik eta, Mapas Pirenaicos sailean ohikoa den bezala, zehaztasun handiz jaso da, tartean direla bertako ibilbide homologatu guztiak.

Horrez gain, Suak Baztango mapa argitaratu du berriz, nobedade bi erantsita. Alde batetik, mapa bikoitza izatera igaro da, ibar osoa bere baitan hartu ahal izateko. Bestetik, prezioa murriztuta dator, Urdaibai eta Valderejoko mapekin gertatzen den bezala, ez dakarrelako ibilbide gomendatuen liburuxkarik. Alegia, mapa hutsa da.

Miguel Angulo itzal handiko kartografoa da mapa guztien egilea.

portadilla-valderejo.jpg

Coronas y ermita de San Lorenzo (Valderejo)

sanlorenzo

Ermita de San Lorenzo, magnífica atalaya de Valderejo.

En este itinerario circular caminaremos cerca de las fuentes del río Purón y cruzaremos el portillo del Barrerón. Una ruta en el corazón del parque natural de Valderejo que nos ofrece el premio de una extensa panorámica de la reserva natural desde la ermita de San Lorenzo.

Desde el aparcamiento de Lalastra, cruzamos todo el núcleo urbano para dirigirnos hacia el pueblo de Lahoz por la carretera. Antes habremos pasado junto a la Casa del Parque y dejaremos el cruce hacia Villamardones, el camino por donde regresaremos. Sin entrar a Lahoz, giraremos a mano derecha y, tras rebasar una puerta metálica, seguiremos las indicaciones del portillo Coronas. Alcanzamos la primera de las balsas que veremos a lo largo de la excursión y continuamos por la pista de la izquierda. Vamos caminando paralelos al río Purón y por la derecha, en lo alto, observamos la cima de Recuenco (1.240 m), el monte más alto del parque natural.

Más arriba, al llegar a un amplio prado, seguimos por la izquierda en la dirección del portillo del Barrerón. A fin de proteger la avifauna del parque, la ascensión al portillo de Coronas permanece cerrada al público desde el 15 de marzo al 31 de julio. En esas fechas podemos optar por ascender por el camino de la izquierda y coronar igualmente la altiplanicie de Anderejo, para continuar hasta la ermita. Continuando con la idea inicial, seguimos por el sendero balizado de la derecha paralelos a la regata, pasamos junto a las otras dos balsas y tras un breve y sencillo zigzagueo, llegamos a lo alto del collado. Seguimos por la izquierda junto a la alambrada y, siempre dejando el cortado a la izquierda, llegamos hasta la renovada ermita de San Lorenzo que se levanta en lo alto del acantilado. Este modesto templo hace las veces de refugio invernal en la ascensión a Vallegrull (1.226m). Las vistas desde este punto son espectaculares. El 10 de agosto de cada año se celebra la romería a la que acuden los vecinos desde las localidades próximas. Podremos observar buitres leonados, auténtico símbolo del parque, que comparten zona de vuelo con el azor, el alimoche, el águila culebrera o el halcón peregrino.

Cerca de la ermita nace un sendero que desciende al valle a través del bosque. No se tarda mucho tiempo en llegar hasta el despoblado de Villamardones, desde donde tomamos la vieja pista pedregosa que nos acerca en pocos minutos hasta el punto de partida, Lalastra.

DATOS PRÁCTICOS

TIEMPO: 3h (circular)

DISTANCIA: 10,5 km

DESNIVEL: 200 m

ACCESO: Desde la carretera A-2622 que unen las localidades de Espejo y Bóveda, se toma un desvío en el pueblo de San Millán de San Zadornil hacia Lalastra, donde se encuentra el Centro de Interpretación de Valderejo.

MAPA: Parque Natura de Valderejo. Mapas Pirenaicos. Sua Edizioak. Escala 1:25.000

ALREDEDORES: Centro de Interpretación del P.N. de Valderejo en Lalastra (945 353 146). Museo Etnográfico de Lalastra.

coronas