Traemos a este blog el índice del libro “Dólmenes, crómlech y menhires” recientemente editado en la colección Euskal Herria. Basta hacer click sobre la imagen para que se amplíe y podamos ver el listado de excursiones propuestas. Ellas nos llevarán hasta los megalitos más espectaculares de Euskal Herria.Dólmenes, crómlech y menhires cargados de leyendas y antiguas creencias. De la mano del fotógrafo y guía Alberto Muro alcanzaremos estos parajes mágicos distribuidos por la geografía del país.
Artxiboa laburpen hitzeka: cromlech
Excursiones a dólmenes, crómlech y menhires
Los cordales montañosos de nuestro país guardan numerosos atractivos. La mayoría, naturales y paisajísticos; pero muchos culturales, históricos o etnográficos. De hecho, podríamos ver los montes de Euskal Herria como un gran museo de arte al aire libre en el que se conservan miles de monumentos prehistóricos. Los más espectaculares protagonizan “Dólmenes, crómlech y menhires”, el nuevo libro de Euskal Herria Liburuak, obra de Alberto Muro.
Este volumen presenta 34 excursiones a monumentos megalíticos. Desde la Rioja Alavesa o Artaxoa hasta Belagua y Behorlegi. Por supuesto, la lista incluye los principales referentes: dólmenes extraordinarios como la Chabola de la Hechicera o Sorginetxe, crómlech como Oianleku o la gran necrópolis de Ilarrita y menhires de hasta 5 metros de altura como Kurutzegan. Pero también otros menos visitados como los dólmenes del valle de Kuartango, el menhir antropomorfo de Busturia o el hipogeo de Longar (Viana).
Todo ello de la mano del periodista, fotógrafo y guía Alberto Muro, gran conocedor del país. Las magníficas imágenes no pueden sino suscitar el deseo de conocer in situ estos monumentos de nuestro pasado, a menudo emplazados en parajes maravillosos. Los textos, acompañados de su correspondiente mapa y ficha técnica, nos llevarán a cada uno de ellos sin pérdida posible.
Campas de Legaire y monte Baio (1.197 m)
Por los rasos de Legaire, junto al arroyo.
La sierra de Entzia nos muestra su parte más amable en estas relajantes praderas de Legaire. Esta meseta herbosa es la prolongación geológica y biológica de la sierra de Urbasa y constituyen un contrafuerte rocoso presidido por las cimas de Baio (1.197 m) y Mirutegi (1. 165 m) que se asoman a la Llanada Alavesa. Estos rasos, protegidos por el bosque de Lekuona, forman un remanso de paz y tranquilidad tan solo amenazado por el sonido de los cencerros del numeroso ganado que pasta en ellos. El recorrido tiene su punto culminante en la cumbre de Baio, para regresar otra vez a los rasos de Legaire por el puerto de Bikuña y a través del hayedo pasar junto a unas chabolas de pastores. El puerto de Opakua, que une las localidades de Agurain – Salvatierra con Kanpetzu – Santa Cruz de Campezo, nos sirve como punto de partida para esta sencilla y relajante excursión.
Itinerario
Desde el aparcamiento del raso de Legaire (1.005 m) comenzamos el recorrido por una pista que se adentra en las campas siguiendo las rodadas. Pasados unos metros, en la bifurcación, optamos por seguir el camino de la derecha. Vamos remontando la ligera pendiente y como consecuencia de ello, la visión sobre las campas se va ampliando cada vez más. En el siguiente cruce tomamos el ramal de la izquierda para seguir en la dirección del abrevadero que, al rebasarlo, se queda a nuestra izquierda. A continuación, descendemos hasta el arroyo de Legaire y lo cruzamos, continuando en línea recta a través de la pradera. En nuestro camino vemos una hilera de hayas por nuestra izquierda, en la que no penetramos en momento alguno. En pleno centro del raso, evitamos llegar a la orilla del arroyo de la derecha, continuando ladera arriba por el camino de la izquierda. Superado el promontorio de Lekuona, seguimos adelante con la compañía de un cercado por la izquierda. Andamos hacia el interior del hayedo hasta que alcanzamos una borda. Una vez que la rodeamos, la dejamos a nuestra izquierda para girar una decena de metros más adelante hacia la derecha en sentido ascendente.
Continuamos a través del bosque para alcanzar, en el mismo borde del acantilado, un perfecto balcón sobre la llanada y el techo de la excursión: la cima de Baio (1.197 m – 45 min). Seguimos por la izquierda, hacia el alto de Opakua, por un sendero que transcurre paralelo al acantilado y que va descendiendo suavemente hacia el sur y tras rebasar un par de cercados alcanzamos finalmente el puerto de Bikuña (1.095 m – 50 min). No cruzamos el paso, sino que optamos por girar a la izquierda y continuar por el sendero que avanza paralelo al cercado. Más adelante, el camino se hace más ancho y termina por confluir con otro mayor y más embarrado por el tránsito de ganado que soporta. Continuamos por él en sentido descendente. Siguiendo nuestros pasos en paralelo al cercado, atravesamos un enorme hayedo aunque de vez en cuando tenemos que atravesar pequeñas campas de mullida hierba. Al llegar al siguiente cruce, evitamos una pista que nos viene por la derecha y seguimos fieles a la dirección que ahora toma el cercado hacia el norte. Aparecemos en el prado previo a las bordas de Legaire que ya las vemos a unos cien metros de distancia, por la derecha.
Baio (1.197 m)
Pasamos por delante del conjunto de cercados y chabolas para llegar nuevamente hasta la regata de Legaire por la que hemos transitado anteriormente. Lo cruzamos y hacemos lo mismo con la campa que se nos presenta delante, para alcanzar el punto de partida de esta relajante excursión (1.005 m – 1 h 30 min). En el centro del recorrido se encuentra el cromlech de Mendiluze, la gran joya megalítica de Legaire. Excavado y restaurado en el año 1984, tiene un diámetro de más de 10 metros, con cuatro menhires y 80 piedras testigo.
ACCESO
Desde el puerto de Opakua, en la carretera que une Agurain – Salvatierra con Kanpezu, una pista asfaltada se interna por la sierra de Entzia hasta el aparcamiento de Igorita. Dejamos el asfalto y giramos a la izquierda por la pista de tierra hasta el raso de Legaire. En total, son 7,5 km. desde Opakua.
DATOS PRÁCTICOS
TIEMPO: 1h 30 min. (circular)
DISTANCIA: 5 km.
DESNIVEL: 192 m.
PUNTOS DE INTERÉS: Cromlech de Mendiluze, menhir de Akarte, panorámica desde la cima del Baio.
ALOJAMIENTO: CR Zadorra Etxea (Agurain): 945 312 427. Casa Rural Mendiaxpe (Araia): 945 304 212 / 646 104 584.
DIFICULTAD: Fácil
CARTOGRAFÍA: Parque Natural de Izki – Entzia. Cuadernos Pirenaicos. Sua Edizioak. Escala: 1:25.000.
SUGERENCIAS: Aunque la excursión es sencilla, hay que tener cuidado en caso de niebla. Deberemos llevar agua. En las campas hay mucho ganado por lo que deberemos tener cuidado para no asustarlo.